lunes, 23 de abril de 2012

ANGUS

GENETICA DE ANGUS

Cuentan que en cierta ocasión una mujer muy hermosa, pero superficial en extremo, quería tener un hijo del genio Albert Einstein y así se lo propuso, con el fin de crear un ser humano superior, con la belleza de ella y la inteligencia supe­rior del maestro.
La respuesta de él fue que no le gustaría arriesgar a que el pro­ducto saliera con la apariencia física de él y la inteligencia de ella.
En la industria ganadera mundial existe una cruza proba­da y aprobada por sus excelentes resultados a tal grado que se le puede llamar: "La combinación ideal". Esto se da en la cruza entre Angus y Cebú, que reúne y potencializa las característi­cas altamente exitosas de sus progenitores.
El vigor híbrido se produce cuando al combinar genes de distintos orígenes, traduciéndose en la ventaja en producción que posee una cruza, por encima del promedio de sus padres y la ven­taja de la complementación genética radica en amalgamar, en una cruza, caracteres que provienen de distintas razas.
El ejemplo clásico lo encontramos al combinar las característi­cas naturales del Cebú, tales como:
  1. Resistencia.
  2. Tolerancia al calor y alta humedad.
  3. Instinto materno.
  4. Facilidad de aprovechamiento para pastos de baja calidad.
Con las características excepcionales del Angus, que son:
  1. Rendimiento y calidad en canal.
  2. Alta fertilidad y aptitud lechera.
  3. Excelente conversión alimenticia y ganancia diaria de peso.
  4. Facilidad de manejo.
Lo anterior algunos autores lo resumen así: "Los animales de esta cruza reúnen la adaptabilidad del Cebú a zonas extremas, con la productividad y calidad de la carne del Angus". Por ello, de hecho el 60% de la vacada americana tiene sangre Angus.
El ganado Cebú, debido a su exposición a una selección natural muy rigurosa, desarrolló una resistencia al medio am­biente adverso, como es el calor y la alta humedad, así como contra los parásitos externos.
Por otro lado, la carne Angus, por su color, jugosidad, tex­tura y suavidad, así como el tamaño del ojo de la costilla es muy apreciada y solicitada por los conocedores del ramo. Se puede afirmar que, por excelencia, el ganado Angus es la raza de la carne de calidad.
Esto se justifica por su característica de marmolear su carne a menor edad que la mayoría de otras razas y a que su amplia masa muscular, con facilidad y rapidez para convertir el alimento en músculo.
Independientemente de que los terneros cruzados pro­ducidos por toros Angus registrados predominantemente son negros y sin cuernos, lo mas importante son datos de estudios económicos, como los realizados por Reynolds y colaboradores en 1963, indicando que la edad a la pubertad más precoz se da a los 433 días y la presenta el ganado Angus, a continuación aparecen las cruzas de Angus con razas cebuinas, siendo de 460 días. Obviamente, la edad a la pubertad depende del nivel nutricional, raza, tasa de crecimiento y heterosis.
Debido a esto, vaquillas que parieron por primera vez a los dos años de edad, produjeron más becerros durante su vida productiva que las que parieron a los 3 años.
Complementando lo anterior aparece el Cebú, con su conocida adaptabilidad a potreros con pastos de baja calidad, así como su facilidad para ramonear y buscar alimento en lugares escabrosos.
Tanto el ganado Cebú como el Angus son animales dóciles en contacto con la gente, caracterizándose ambos por su facilidad al parto, pues producen crías ligeras, pero de consi­derable peso al destete. Cualidades que se incrementan cuan­do se mezclan sus gen es.
¿Puede encontrarse una cruza mejor, que la lograda cuando se hereda del Angus su adaptación a los ásperos climas de invierno, debido a su capa de pelo y la tolerancia al calor y humedad por parte del Cebú, conferidos por su pelo corto, piel móvil y gran cantidad de glándulas sudoríparas?
Para concluir, presentamos algunas de las muchas razones de peso para incluir esta combinación de razas en su hato:
  • Excelente conversión alimenticia y ganancia diaria de peso.
  • Adaptación a diferentes climas y terrenos.
  • Rendimiento y calidad de canal.
  • Resistencia a enfermedades.
  • Alta fertilidad, pubertad precoz.
  • Facilidad para el parto, producción lechera y aptitud materna.
  • Patas y pezuñas fuertes y sin problemas.

GANADO NORMANDO


 
La raza Normando es una raza bovina de doble propósito muy antigua. Procede del cruzamiento entre los bovinos que poblaban Normandía en el siglo IX y X, y los animales traídos por los conquistadores Vikingos, originando las razas Contentine, Augeronne y Cauchoise, que al mezclarse entre sí (La raza Contentine predominó y absorbió a las demás) dieron origen a la raza Normando actual. No obstante, la selección de esta raza comenzó muy pronto, puesto que los primeros intentos se remontan al siglo XVII y hacen hincapié en el desarrollo, la conformación, las aptitudes lecheras y mantequilleras. A finales del siglo XIX, se crea el Herd Book Normando, lo que oficializa el origen de la raza actual.
Las aptitudes de la raza Normando se deben a sus orígenes, ya que el clima, los métodos de crianza con pastos naturales y con recursos forrajeros limitados, desarrollaron en los primeros animales gran poder de adaptación a las diferentes formas de manejo y a los climas adversos, ofreciendo bajo estas condiciones altos rendimientos de producción.
La raza Normando es considerada en el mundo una de las razas de doble utilidad más importante, y Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo, en cantidad, pero sobretodo en calidad, después de Francia, su país de origen.
Por su fácil adaptación, la raza Normando se ha implantado como raza pura en una gran variedad de climas y altitudes de la geografía Colombiana. Los principales nichos de Normando se encuentran en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Tolima, Santanderes, Antioquia, Quindío, Risaralda, Huila, Cauca y Valle del Cauca.
Así mismo, en ganaderías de clima cálido que han cruzado las razas cebuinas con la raza Normando, obteniendo excelentes resultados en lo referente a precocidad, desarrollo, producción lechera y aptitud materna.
 
UNA GRAN LECHERA Y LA MEJOR QUESERA DEL MUNDO
La raza Normando tiene buena producción de leche y es considerada como la mejor quesera del mundo. El promedio de producción de las vacas Normando en Francia para el año 2.007 fue de 6.649 litros con 4.42% de Grasa y 3.6% de Proteína. En Colombia, el promedio actual supera los 4.600 Litros y de acuerdo a los exámenes de contenidos de Proteína y Grasa que realizan las plantas procesadoras, se han podido observar promedios de 4.35% de Grasa y 3.42% de Proteína.
Cabe resaltar que en Colombia actualmente es posible encontrar en hatos seleccionados, novillas que llegan a su primer parto con producciones diarias que superan los 28 y 35 litros, así como vacas multíparas que superan los 40 litros/día.
En Colombia existen cerca de 20.000 Vacas registradas en ASONORMANDO y más de 5.000 inscritas en el control lechero. Si bien las producciones dependen mucho de la genética y las condiciones del medio (Trópico, clima templado, páramo, etc.), varios hatos se ubican por encima de los 5.000 litros en promedio, y en la actualidad, muchas vacas superan los 7.000 litros por lactancia a 305 días.
En Francia es común encontrar hatos con más de 7.000 litros de promedio en lactancias a 305 días y cuentan con vacas que superan los 9.000 litros, llegando incluso a 10.000 litros o 12.000 litros. Por su parte, la leche de raza Normando es muy apreciada por los industriales lácteos a mayor y menor escala, ya que es considerados como la primera Raza Lechera Francesa por la riqueza de su leche en proteínas.
Su leche se caracteriza por tener abundantes glóbulos grasos, y el equilibrio Calcio - Fósforo la coloca en Europa en el primer lugar para la producción de queso y mantequilla, pues la raza Normando presenta, originalidades genéticas en comparación con otras razas lecheras, ya que sus proteínas se presentan frecuentemente bajo las formas más aptas para la transformación quesera: las micelas de Caseína son más pequeñas y tiene resultados muy superiores en las pruebas tecnológicas.
Además, la frecuencia de la variante β de la Kappa Caseína es del 82%, mientras que otras razas como Holstein, Simmental o Montbeliarde se hallan en un 11%. Estas cualidades particulares permiten rendimientos en queso superiores en un 15% a 30%, en comparación con otras razas y dependiendo del tipo de fabricación.
 

Holstein




Toro de raza frisona.
Vaca de raza frisona.
La vaca Holstein o vaca frisona es una raza vacuna procedente de la región frisosajona (Frisia y Holanda del Norte, en Alemania y losPaíses Bajos, respectivamente), que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg.
Habitualmente la producción se mide en una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en producción este tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación). Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20.000 L de leche. Como ejemplo, hay zonas de España y Andorra donde la media del área ronda los 12.000 litros, con unos porcentajes de grasa y de proteína de aprox. 3,70% y 3,15%, respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada. Existen profesionales que se dedican precisamente al diseño de la alimentación de las vacas granja a granja. En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos "criollos" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.
En el pasado se distinguían con el nombre de ganado frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada holandesa, Holstein-Friesian u overa negra, y otra con el cuerpo manchado en rojo. No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como raza única.

lunes, 16 de abril de 2012

CHINO SANTANDERIANO

ORIGEN

El proceso de difusión de bovinos traídos al Nuevo Mundo se inició a finales del siglo XV y comienzos del XVI con los conquistadores españoles.   Se introdujeron los bovinos existentes  en aquel entonces en la península Ibérica, los cuales, posteriormente, dieron origen a las Razas Autóctonas Españolas:  Gallega, Andaluza Negra, Pirenaica, Tudanca, Berrenda Andaluza, Cacereña y Murciana.  Las mezclas de todas ellas dieron origen, en nuestro medio, a las razas  criollas colombianas, las cuales desarrollaron características fisiológicas propias impuestas por el medio tropical en que evolucionaron.  Pinzón  (1979) considera que el ganado Chino Santandereano  (Chino)  tiene sus estirpes en las razas ibéricas, en orden de mayor a menor prevalencia tenemos: la Gallega, la Tudanca y la Pirenaica; pero no solo estas razas conformaron el Chino pues se adhirieron otros ganados como lo fueron el Casanareño, formado en los Llanos Orientales, el Venezolano hoy conocido como el Limonero y el Costeño con cuernos proveniente de la Costa Atlántica.

BRAHMAN

El Brahman Rojo es una línea Cebú relativamente nueva, obtenida a partir de las razas Gyr e Indubrasil (que proviene del Gyr y el Guzerá).  El Brahman constituye más del 95% del hato Cebú nacional. Hasta octubre de 2007, Asocebú tenía registrados un total de 803.043 animales Brahman, de los cuales 72.998 son Brahman Rojo.
El elevado desempeño de la raza y su gran habilidad para producir carne de excelente calidad, se debe a su buena adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente como el calor, la sequía, infestaciones por parásitos externos, entre otros aspectos; a su rápido crecimiento y desarrollo muscular, a su capacidad de producir más carne en menos tiempo; a la habilidad de las hembras para proteger sus crías y levantar terneros en excelentes condiciones y con buenos pesos; a su larga vida productora, puesto que sus toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca Brahman deja mayor descendencia y es más rentable.
Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC y los 32ºC.   De los 26’300.000 cabezas que constituyen el hato nacional, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, por lo menos el 95%  tiene genética cebuina.
La genética Brahman no solo ha beneficiado a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han recibido el beneficio directo al implementar programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos con los cuales se han logrado nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto en carne como en leche.